Articles


Articles La flexibilidad es la clave: La propuesta de valor en evolución de las baterías en Europa
La flexibilidad es la clave: La propuesta de valor en evolución de las baterías en Europa

La flexibilidad es la clave: La propuesta de valor en evolución de las baterías en Europa

September 15, 2025

Las baterías aman la complejidad. Obtienen valor en los mercados mayoristas de electricidad al ajustar de manera flexible su comportamiento operativo en respuesta a señales de precios que evolucionan rápidamente. Estas señales,  que reflejan en tiempo real las condiciones de la red, proporcionan los incentivos económicos necesarios para que los operadores de  la red de transporte (GRT) mantengan el equilibrio, garantizando que la demanda eléctrica se cubra de forma segura y fiable con la oferta adecuada. Cuanto más complejas, inciertas o volátiles sean estas señales de precios, mayor será la oportunidad para que los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) generen valor y sean renumerados en consecuencia.

En medio de la  aceleración de la transición renovable en Europa, esta complejidad se dispara. El cambio a precios de 15 minutos en el mercado  Acoplamiento Único Diario (SDAC), el colapso de los precios al mediodía debido a la sobreproducción solar y la creciente intermitencia de los recursos de generación han transformado la forma en que se valora y se comercializa la energía. Estos cambios, junto con nuevos mercados de servicios de balance (ancillary services) y productos financieros emergentes, indican que la complejidad ha llegado para quedarse. Y para las baterías, eso es  una buena noticia.

En este artículo —el tercero de la serie Portfolio Precision de cQuant— exploramos cómo los operadores de BESS pueden aprovechar la flexibilidad inherente de sus baterías para desbloquear valor en los mercados actuales y mantener su adaptabilidad para los mercados del futuro. Profundizamos en los temas de estructuras de mercado más granulares y el impacto de la evolución de los perfiles horarios de precios, analizados en detalle en los dos primeros artículos de la serie, y explicamos cómo las baterías pueden adaptar sus estrategias operativas para prosperar en  la incertidumbre mientras preservan su desempeño a largo plazo.


Métodos de valoración de BESS

Las baterías no generan electricidad: la desplazan en el tiempo. Este hecho sencillo es fundamental para su valoración. Su valor no es intrínseco, sino que depende por completo de su operación: cargar cuando la electricidad es barata y abundante, y descargar cuando es cara y escasa.

Como este valor está ligado a precios  que varían con el tiempo, y esos precios pueden cambiar  con rapidez e imprevisibilidad, no existe una fórmula simple para determinar el valor de una batería. La valoración requiere  modelización basada en simulaciones que refleje:

  • Pronósticos realistas de precios de energía y servicios de balance a nivel horario o subhorario,
  • Representación precisa de las restricciones operativas de la batería (p. ej., tasas de carga/descarga, número de ciclos permitidos por día),
  • Técnicas de optimización que determinen la estrategia de máxima rentabilidad bajo esas condiciones.

Los modelos empleados en la valoración de BESS varían —desde programación lineal hasta programación entera mixta o dinámica—, pero todos buscan estimar cómo debe comportarse una batería para maximizar la rentabilidad según las condiciones de mercado, reglas de participación y otras restricciones no económicas (p. ej., reducción de carbono, coincidencia con la carga). Finalmente, el beneficio futuro esperado identificado por el modelo proporciona la valoración del activo.


Estrategias operativas comunes para BESS

Los operadores de BESS pueden elegir entre diversas estrategias según la dinámica del mercado, la configuración del activo y los objetivos financieros. Algunas de las más comunes son:

1. Arbitraje energético

Es la estrategia de BESS más directa y conocida. Consiste en cargar la batería durante periodos de precios bajos—a menudo cuando la generación renovable es alta—y descargar en periodos de precios elevados, como los picos vespertinos tras la caída solar.

  • El valor económico del arbitraje aumenta con la volatilidad y la asimetría del perfil de precios—ambas en alza por la “Curva del Pato” en Europa.
  • Los precios extremadamente bajos o incluso negativos son cada vez más frecuentes durante los picos solares de mediodía, ampliando el spread que las baterías pueden explotar con ciclos de carga/descarga.
  • El éxito del arbitraje depende de la previsión de precios a corto plazo y de estrategias optimizadas de ofertas/pujas para capturar el valor embebido en estas oscilaciones intradiarias.
  • La valoración del arbitraje debe considerar la evolución de los perfiles de precios a largo plazo—especialmente a medida que sigue creciendo la penetración fotovoltaica—y exige un marco analítico que asigne de forma óptima los ciclos de carga/descarga conforme evolucionan dichos perfiles.

2. Servicios de balance (Ancillary Services)

Las baterías son excepcionalmente aptas para prestar servicios de balance rápidos que sostienen la fiabilidad del sistema y la estabilidad de frecuencia. Entre los productos europeos más habituales figuran la Reserva de Contención de Frecuencia (FCR), la Reserva de Restablecimiento Automático de Frecuencia (aFRR) y la Reserva de Restablecimiento Manual de Frecuencia (mFRR), aunque la disponibilidad varía por país. Estos servicios ofrecen alternativas operativas al arbitraje, pero su participación incorpora retos propios.

  • Una batería puede estar comprometida para un servicio y no ser activada. Esto introduce desafíos de modelización probabilística para reflejar la probabilidad de activación y el impacto resultante en el estado de carga (SoC). Se requieren analíticas detalladas para formular una estrategia de oferta óptima que garantice a la vez el cumplimiento del desempeño y de todas las restricciones operativas.
  • Las estrategias de oferta deben considerar estacionalidad, efectos por día de la semana y variación horaria de precios para maximizar la rentabilidad asegurando suficiente SoC si finalmente se activa.
  • Los mercados de servicios de balance en Europa siguen desarrollándose y pueden experimentar efectos de saturación o compresión de precios conforme entre más capacidad.

3. Combinación Arbitraje + Servicios de balance

Algunos operadores sofisticados combinan ambas estrategias, ajustando dinámicamente el uso de la batería según dónde sea mayor el valor. Esto permite al BESS acceder a las ventajas de ambas estrategias, pero también crea complejidad en las estructuras de oferta y en la gestión del SoC que exige una supervisión minuciosa.

  • El resultante modelo de “ingresos en capas” aporta flexibilidad día a día, aumentando el retorno total y la resiliencia frente a cambios de precio.
  • Requiere analíticas avanzadas para asegurar el cumplimiento de las reglas de mercado, las condiciones de garantía de la batería y los requisitos regulatorios mientras se coordina el comportamiento del activo en múltiples mercados simultáneamente.

 4. Híbridos y co-ubicación Renovable + BESS

Ubicar baterías junto con activos renovables como viento o solar puede abrir valor adicional. En una configuración híbrida, el generador renovable y el BESS comparten el mismo contador, punto de conexión y, potencialmente, otros equipos y electrónica de potencia. En este caso, el activo híbrido oferta como una sola entidad, programando la potencia neta combinada de los componentes renovable y BESS. Esto limita algo la flexibilidad operativa, pero ahorra costes de equipos e interconexión al combinarlos. Por el contrario, en una configuración co-ubicada, el generador renovable y la batería tienen contadores y puntos de conexión separados. Así, pueden participar en el mercado de forma independiente, ofreciendo mayor flexibilidad, aunque con un mayor coste inicial.

  • En ambos casos, ubicar una batería cerca de un proyecto renovable puede generar sinergias:
  • La batería cubre de forma natural la volatilidad solar, permitiendo almacenar parte de la energía del generador renovable para inyectarla a la red en las horas de mayor valor.
  • Un sistema híbrido o co-ubicado puede habilitar PPAs perfilados o firmes, yendo más allá de los acuerdos tradicionales “según producción” (as-produced). La batería aporta la flexibilidad necesaria para desplazar parte de la generación intermitente a horas en las que se alinea con una obligación volumétrica del PPA. Este tipo de contratos es cada vez más común a medida que los compradores (offtakers) reconocen el riesgo inherente a los as-produced. Trataremos este caso de uso para un sistema renovable + batería co-ubicado en el cuarto y último artículo de la serie Portfolio Precision de cQuant.
  • Dimensionar correctamente el BESS requiere modelización de la red local y análisis de escenarios para optimizar el valor de la inversión a lo largo de la vida útil del activo. Sobredimensionar cualquiera de los dos componentes respecto del otro puede resultar en capacidad ociosa y en una caída sustancial de la economía del proyecto, por lo que conviene tomar decisiones respaldadas por enfoques analíticos sólidos desde el inicio.

5. Coberturas financieras centradas en baterías

Independientemente de la estrategia operativa aplicada al BESS físico, el propietario/operador puede desear mitigar el riesgo en los flujos de caja futuros. Pueden emplearse diversos derivados financieros para proteger los ingresos de la batería a largo plazo, normalmente a costa del potencial alcista. Suelen ser contratos fuertemente estructurados que pretenden reflejar la operación de un recurso específico o de un punto de precio concreto, y su valoración requiere métodos analíticos similares a los de los activos físicos. Cuando son combinados con BESS dentro de la misma cartera, estos derivados pueden proporcionar una estabilización significativa del margen, elevando la certeza de los flujos de caja futuros para apoyar decisiones de asignación de capital y consideraciones de crédito.

Algunos de los derivados más habituales incluyen:

  • Swaps top-bottom (intercambios punta-valle): Estos contratos canjean, en cada día, las horas de precio más bajo por las de precio más alto. Suelen contratarse en bloques de dos o cuatro horas, replicando el comportamiento de arbitraje energético de una batería de la misma duración. Aunque conllevan una prima, los top-bottom pueden aportar el beneficio financiero del arbitraje de un BESS sin la complejidad de ofertar un recurso físico en los mercados mayoristas. También pueden actuar como cobertura eficaz frente a un BESS físico dentro de la misma cartera.
  • Acuerdos de peaje (tolling agreements): Son esencialmente “pagos de alquiler” a cambio del control operativo de una batería y del acceso a sus flujos de caja derivados del mercado. Pueden ser excelentes para que los propietarios reduzcan el riesgo de sus inversiones a largo plazo o para que los compradores utilicen una batería sin tener que poseer el activo físico.
  • Opciones put sobre ingresos: Ayudan a estabilizar los flujos de caja pagando en escenarios donde las condiciones de mercado generan ingresos bajos para la batería. Periodos de baja volatilidad, perfiles horarios comprimidos y/o precios bajos de servicios de balance pueden reducir los márgenes del BESS. Las revenue puts son buenas coberturas frente a estas eventualidades, aunque suelen tener una prima elevada.

Un futuro flexible requiere herramientas flexibles

Una de las características más atractivas de los BESS es la capacidad de cambiar de estrategia con el tiempo. Una batería que hoy prioriza servicios de balance puede pasar mañana al arbitraje si se amplían los spreads. La estrategia operativa que mejor funcione este año puede ser muy distinta dentro de cinco.

Aparecerán nuevos mercados, surgirán nuevas sorpresas y aflorarán nuevas restricciones. Para seguir el ritmo, los operadores de BESS deben revalorar continuamente sus activos frente a curvas de precios actuales y futuras—y eso requiere analíticas diseñadas para la flexibilidad.


Cómo cQuant y Zema Global permiten mejores decisiones sobre baterías

En cQuant nos especializamos en ayudar a propietarios de activos, compradores (offtakers), empresas de servicios públicos y equipos de trading a tomar decisiones basadas en datos y orientadas al futuro. Nuestra plataforma SaaS de analítica, combinada con la infraestructura de datos líder de Zema Global, ofrece:

  • Adquisición de datos de baja latencia y gobernanza del dato sin fricciones.,
  • Pronósticos y simulaciones de alta resolución de precios y generación intermitente,
  • Optimización específica para BESS en múltiples estrategias y restricciones,
  • Modelado de escenarios para comparar estrategias alternativas bajo distintas condiciones de mercado,
  • Integración en cartera para comprender el valor añadido de incluir una batería dentro de un portafolio más amplio de generación, carga, contratos financieros y otros activos energéticos.

Juntos, cQuant y Zema Global proporcionan una infraestructura completa de toma de decisiones para operadores de BESS que buscan liderar —y no quedarse atrás— en  la rápida transformación de los mercados energéticos europeos.


Conclusión: La flexibilidad es la clave

El BESS es más que una tecnología: es una caja de herramientas para navegar la incertidumbre. Las baterías aportan la flexibilidad que exigen los mercados eléctricos modernos, y la plataforma analítica adecuada es la que permite monetizar esa flexibilidad.

Ya sea con arbitraje,  participación en mercados de servicios de balance,  firmar generación renovable con estrategias híbridas o cubrir el riesgo futuro, su éxito dependerá de lo bien que entienda, modele y se adapte a la dinámica en evolución.

Con cQuant y Zema Global, usted no solo reacciona al cambio: lo anticipa. Subámonos juntos a la próxima ola de transformación.

¿Listo para convertir la flexibilidad de las baterías en ingresos? Desde el arbitraje hasta los servicios de balance, cQuant lo ayuda a aprovechar todas las oportunidades  en los complejos mercados energéticos de hoy. No se limite a seguir el ritmo del cambio: adelántese. Hable hoy con nuestros expertos.